No son los pueblos los que hacen las revoluciones, son las élites. Así mismo, no se puede explicar América Latina sin conocer los pensares, sentires y prácticas de sus élites.

En América Latina tenemos unas élites muy conservadoras, cínicas e indolentes. Su modo de ser es «el privilegio». Y usan este «privilegio» para apropiarse de todo, sobre todo de los llamados humanos. Tenemos unas élites que chantajean al Estado en su favor, unas que se esconden en sus países para lucirse en Miami y Madrid, unas que no han comprendido que una mayor inclusión social y mejores salarios sería su mejor negocio.

Este especial periodístico trata de acercarse a las ideas y prácticas que desarrollan las élites en cada uno de los países que conforman eso que se enuncia como América Latina. La idea es comprender sus culturas, modos de pensar y hacer sus países y la región. A partir de saber cómo son las élites, intentamos ensayar nuevos significados y valores con los cuales podamos crear nuevos mapas que definan otros espacios de lo imaginable.

Algunas preguntas que nos guiaron son:

  • ¿Cómo sigue siendo posible que en el siglo XXI las élites sigan empecinadas en no darse cuenta de que la desigualdad —un problema social, económico y cultural que mata— también les afecta gravemente a ellas y a sus posibilidades de seguir acumulando más riqueza?
  • ¿Cómo no pueden darse cuenta que mantener a grandes capas sociales en situaciones de extrema pobreza no les ayuda en nada y tampoco es bueno para sus negocios?
  • ¿Cómo perciben les ciudadanes a las élites a sus países? (virtudes, defectos, culturas, potenciales)
  • ¿Cómo se relacionan las élites con la pobreza y la desigualdad?

En el 2020 desde el proyecto de comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert hicimos otro especial periodístico sobre Las derechas en Chile, Argentina Brasil, Colombia Republica Dominicana y México). En el 2021 se nos ocurrió hacer este especial periodístico Las élites de América Latina. 

Los textos no son ensayos analíticos o conceptuales, son historias periodísticas que intentan contarnos lo singular de las élites en cada país de nuestra región.  Relatos más que ensayos analíticos y conceptuales. Escrituras periodísticas que juegan entre la crónica, el ensayo, el reportaje y el perfil. Buscamos producir otras narrativas periodísticas, unas más inteligentes que conversen con la ciudadanía y propongan nuevos asuntos de debate. Esperamos haber cumplido y que su lectura no nos confine en el olvido.

Este es un proyecto de
Omar Rincón, Coordinación
Pere Ortín, Edición y realización
Daniela Bohórquez, Producción
Mario Trigo, Arte y diseño web

Periodistas participantes:

Daniela Rea, México / Oswaldo Hernández, Guatemala / Jennifer Ávila, Honduras / Gabriela Castellón, El Salvador / Álvaro Murillo, Costa Rica / Octavio Enríquez, Nicaragua / Víctor Mojica, Panamá / Riamny Méndez, República Dominicana / Floriantonia Singer, Venezuela / Vero Calvopiña, Ecuador / Nohora Celedón, Colombia / Joseph Zárate, Perú / Fernando Molina, Bolivia / Paula Bistagnino, Argentina / Mathías Da Silva, Uruguay / Yasna Mussa, Chile / Mathias Alencastro, Brasil